SACRVM CONCILIVM PAULINVM
DECRETO CONCILIAR
“FIDELIVM SANCTIFICATIO”
SOBRE LAS NORMAS Y DISCIPLINA
DE LA SAGRADA LITURGIA EN MINECRAFT
BENEDICTVS, EPISCOPVS
PRIMAS ITALIÆ ET ARCHIEPISCOPVS PROVINCIÆ
ROMANÆ METROPOLITANVM
DOMINVS STATVS VATICANÆ CIVITATIS
SERVVS SERVORVM DEI
VICARII FILII DEI
UNA CVM SACROSANCTI CONCILII
AD PERPETUVM REI MEMORIAM
PREÁMBULO
INTRODUCCIÓN
1. "El Señor está en su santo templo: calle delante de él toda la tierra" (cf. Habacuc 2,20). Reunidos en comunión eclesial, este Santo Concilio ha reflexionado sobre la importancia de la liturgia en la vida de la Iglesia, conscientes de que, «la liturgia es la cumbre a la cual tiende la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza» [1]. La Sagrada Liturgia no es un simple conjunto de ritos, sino la manifestación visible de la gloria de Dios y la participación de la Iglesia en el misterio pascual de Cristo. En ella, el pueblo de Dios es santificado y glorifica al Señor con un culto digno y ordenado (cf. 1 Corintios 14,40). Por ello, es fundamental que las normas litúrgicas sean fielmente acogidas y respetadas por toda la comunidad, promoviendo la formación litúrgica de sacerdotes y fieles.
✠ Monseñor Mariano Villareal Olivares, Presidente de la Comisión para la Liturgia.
✠ Monseñor Nahim Josué Ruiz Perez, Auxiliar de la Comisión.
✠ Monseñor Pablo José Kynast, Relator de la Comisión.
✠ Monseñor Nahim Josué Ruiz Perez, Auxiliar de la Comisión.
✠ Monseñor Pablo José Kynast, Relator de la Comisión.
CAPÍTULO I
SOBRE LA NECESIDAD DE LA FORMACIÓN LITÚRGICADESDE LA FORMACIÓN SACERDOTAL
2. El respeto a la liturgia debe inculcarse desde la formación sacerdotal. La correcta comprensión de las oraciones litúrgicas, como la colecta y la oración sobre las ofrendas, es esencial para evitar errores que puedan afectar la dignidad del culto. Recordamos que el sacerdote, en virtud de su ordenación, actúa in persona Christi y, por tanto, su participación en la liturgia debe ser reverente y consciente [2].
USO DE RECURSOS DIGITALES EN LA FORMACIÓN
3. El desarrollo de la tecnología y los nuevos medios de comunicación pueden ser instrumentos eficaces para la formación litúrgica y la profundización en el sentido del misterio, prueba de ello es nuestra Comunidad Católica en Minecraft. Sin embargo, su uso debe estar siempre al servicio de la fe y nunca alterar la esencia de la celebración.
CORRECCIÓN DE ERRORES Y SUPERVISIÓN
4. Para garantizar la fidelidad a la liturgia, se exhorta a los pastores a supervisar las celebraciones en sus diócesis, corrigiendo los errores litúrgicos que puedan surgir. Incluso los pequeños descuidos pueden afectar la sacralidad del rito. Como dijo San Juan Pablo II: «La liturgia nunca es propiedad privada de alguien, ni del celebrante ni de la comunidad en que se celebran los Misterios.» [3].
LA IMPORTANCIA DE LA MUSICA Y LOS ELEMENTOS
5. La música sagrada desempeña un papel esencial en la liturgia, elevando el alma a Dios. Se recomienda su uso conforme a las normativas, evitando composiciones que distraigan o desvirtúen el carácter sagrado de la celebración [4]. Además, el uso adecuado de los ornamentos litúrgicos y la fidelidad a los colores establecidos para cada tiempo litúrgico refuerzan la unidad y el significado del año litúrgico.
LA FIDELIDAD AL MISAL Y A LA TRADICIÓN LITURGICA
6. El Misal Romano es un tesoro de la tradición de la Iglesia y debe ser respetado en su integridad. La costumbre de improvisar plegarias o alterar las rúbricas litúrgicas no es compatible con la reverencia que exige el culto divino. La obediencia a las normas litúrgicas es un acto de humildad y fidelidad a la Iglesia.
LA LITURGIA COMO ENCUENTRO CON DIOS
7. La liturgia es una celebración no solo exterior, sino también interior. La liturgia nos abre a la presencia viva de Cristo, nos alimenta espiritualmente y nos impulsa a la evangelización. Por ello, es necesario que las nuevas generaciones comprendan la riqueza de cada rito y vivan la liturgia como un verdadero encuentro con el Señor.
ENSEÑAR CON PACIENCIA
8. Este Santo Concilio recuerda que la liturgia es un medio privilegiado para el encuentro con Dios y exorta a los pastores a enseñar con paciencia, especialmente a quienes aún no comprenden su importancia. Siguiendo el ejemplo de los santos, como Carlo Acutis, debemos aprovechar todos los medios para acercar la liturgia a los fieles, preservando su sacralidad y profundizando en su significado espiritual.
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS GENERALES PARA EL ORDENSECCIÓN I - FORMACIÓN LITURGICA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA
NORMAS GENERALES
9. La Santa Madre Iglesia anhela con fervor que todos sus fieles logren una participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas, conforme a la esencia misma de la Liturgia. Esta participación, derivada del Bautismo, constituye tanto un derecho como una obligación para el pueblo cristiano, “linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido” (1Pe 2,9; Cf. 2,4-5). En su labor de renovación y enriquecimiento de la sagrada Liturgia, el Concilio Vaticano II exhortó a que se concediera especial importancia a la participación íntegra y activa de toda la comunidad, pues de ella emana la fuente primordial que nutre el espíritu auténticamente cristiano. Por esta causa, los pastores de almas deben esforzarse con diligencia para fomentarla, mediante una formación adecuada y profunda.
No obstante, esta aspiración será vana si los mismos pastores no se impregnan primero del espíritu y la riqueza de la Liturgia, adquiriendo un dominio tal que los haga verdaderos maestros en su enseñanza y vivencia. Por ello, resulta imperativo que, antes que nada, se provea a la sólida instrucción litúrgica del clero. En virtud de esta necesidad, este sagrado Concilio ha dispuesto lo siguiente:
FORMACIÓN DE PROFESORES DE LITURGIA
10. La correcta formación en liturgia es fundamental para evitar la ignorancia en esta materia esencial. Se reafirma la necesidad de formar a sacerdotes y obispos mediante el estudio bíblico y la profundización en la tradición litúrgica de la Iglesia. Es de suma importancia que los ministros de la Iglesia reciban una formación litúrgica adecuada. [5]
Los rectores de los seminarios deben ser convocados para establecer un programa de formación litúrgica sólido, asegurando que tanto seminaristas como formadores crezcan en una comprensión teológica y pastoral profunda. La enseñanza de la liturgia no solo beneficia a los futuros sacerdotes, sino que también fortalece el ministerio de quienes los forman, promoviendo una renovación constante en la vivencia del culto divino.
FORMACIÓN EN LOS SEMINARIOS
11. Es esencial que la formación en los seminarios no se limite a la transmisión de documentación teórica, sino que brinde herramientas prácticas que permitan a los futuros sacerdotes celebrar con fidelidad y reverencia. La enseñanza debe ser básica pero sólida, sentando las bases de una vida sacerdotal bien cimentada.
Dado el contexto digital en el que vivimos, la formación debe integrar herramientas que ayuden a los sacerdotes a evangelizar eficazmente en este ámbito. Además, se destaca la necesidad de un estudio gradual del Misal Romano, abordándolo desde un nivel básico para los diáconos hasta un análisis más profundo para los sacerdotes ordenados, asegurando una comprensión progresiva y efectiva.
SECCIÓN II - DISPOSICIONES SOBRE LA SAGRADA CELEBRACIÓN
12. Este Santo Concilio decreta las siguientes disposiciones:
A) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
LA AUTORIDAD LEGÍTIMA
13. §1. La ordenación y regulación del culto sagrado corresponde exclusivamente a la legítima autoridad, la cual reside en la Sede Apostólica y, conforme a las disposiciones del Derecho Canónico, en el Obispo.
§2. En virtud de la facultad conferida por la normativa eclesial, también compete a las legítimas Conferencias Episcopales, constituidas conforme a la ley y dentro de los márgenes estipulados, la supervisión de las celebraciones litúrgicas.
§3. Por tanto, nadie, ni siquiera quien ostente el ministerio sacerdotal, debe tomar la iniciativa de alterar, omitir o añadir cualquier elemento en materia de culto sin la debida autorización.
LA PRIMACÍA DE LAS ESCRITURAS
14. La Santa Escritura ocupa un lugar central en la celebración litúrgica, pues es el fundamento y eje de la praxis cultual. De ella se extraen las lecturas proclamadas en la homilía, los salmos entonados en la asamblea y la inspiración para oraciones, plegarias y himnos sacros. Asimismo, las acciones rituales y los signos visibles adquieren su pleno significado a la luz de la Palabra revelada. Por consiguiente, es imperioso fomentar un amor profundo y constante por la Sagrada Escritura, conforme lo testifica la venerable tradición litúrgica.
B) NORMAS DERIVADAS DE LA DIMENSIÓN
JERÁRQUICA Y COMUNITARIA DE LA IGLESIA
15. Toda acción sagrada pertenece a la totalidad del Cuerpo Místico de Cristo y lo expresa visiblemente, afectando a cada miembro de forma distinta según su estado, misión y grado de participación.
16. En las celebraciones litúrgicas, tanto ministros ordenados como fieles laicos deben desempeñar únicamente las funciones que les competen, conforme a su ministerio y de acuerdo con las prescripciones litúrgicas establecidas.
LOS MINISTROS SECUNDARIOS
17. Aquellos que asisten en el altar ejercen un verdadero ministerio litúrgico. Deben cumplir su función con auténtica devoción y con la dignidad que exige su misión, siendo esto un derecho del Pueblo de Dios.
Por lo tanto, es indispensable que reciban una adecuada formación en la espiritualidad litúrgica, de modo que desempeñen sus oficios con reverencia y fidelidad.
LA PARTICIPACIÓN DE LA ASAMBLEA
18. Para promover una mayor implicación del pueblo fiel en la celebración sagrada, se deben incentivar las aclamaciones comunitarias, las respuestas litúrgicas, la recitación salmódica y las antífonas, así como otros gestos participativos. También se debe observar, en los momentos oportunos, un silencio reverente y sagrado.
C) ORIENTACIONES QUE EMANAN
DEL SENTIDO PEDAGÓGICO Y PASTORAL DE LA LITURGIA
LA FUNCIÓN FORMATIVA DEL CULTO
19. Aunque la Liturgia tiene como fin primordial la glorificación de la Divina Majestad, también es fuente inagotable de edificación para el pueblo creyente. A través de ella, Dios se comunica con sus hijos, y Cristo perpetúa el anuncio del Evangelio. La asamblea, a su vez, responde al Creador con himnos, súplicas y oraciones.
Las plegarias que el sacerdote eleva a Dios en nombre de la comunidad expresan la voz de toda la Iglesia y de aquellos que participan en el rito. Los signos visibles empleados en el culto han sido instituidos por Cristo o por la Iglesia para manifestar realidades espirituales.
De este modo, tanto cuando se proclama la Palabra escrita para nuestra edificación (cf. Rm 15,4), como cuando la Iglesia ora, canta y celebra, se fortalece la fe de los asistentes y sus almas son elevadas hacia Dios, disponiéndose así a recibir su gracia con mayor plenitud.
Por ello, deben observarse las siguientes disposiciones generales:
ESTRUCTURA Y CLARIDAD EN LOS RITOS
20. Los ritos deben resplandecer por su nobleza y claridad, evitando repeticiones innecesarias y desarrollándose con sobria concisión. Deben adaptarse a la comprensión del pueblo, sin requerir explicaciones excesivas.
LA UNIDAD ENTRE PALABRA Y RITO
21. Para evidenciar que en la Liturgia el rito y la Palabra divina están intrínsecamente vinculados:
a) Se debe incrementar la riqueza y variedad de los pasajes escriturísticos proclamados en las celebraciones.
b) El ministerio de la predicación debe ejercerse con fidelidad, extrayendo su contenido de la Revelación y del Misterio celebrado, de manera que sea anuncio de las obras divinas en la historia de la salvación, y en particular del misterio de Cristo, presente y operante en su Iglesia.
c) Se debe promover con esmero una catequesis que profundice en el sentido litúrgico de la fe.
EL IDIOMA EN EL CULTO
22. §1. La lengua latina debe conservarse en la Liturgia del rito romano, salvo que se disponga otra cosa por derecho particular.
§2. Sin embargo, dado que en muchas ocasiones el uso de la lengua vernácula puede ser de gran utilidad para el pueblo, ya sea en la administración de los sacramentos o en otras partes de la Liturgia, podrá concederse un uso más amplio de la lengua vernácula, especialmente en las lecturas, admoniciones, algunas oraciones y cantos.
CAPÍTULO III
INSTRUCCIÓN GENERAL PARA LA SAGRADA LITURGIA EN LA IGLESIA DE MINECRAFT
23. La Santa Iglesia, como Madre y Maestra, tiene la sagrada tarea de sanar las almas y custodiar fielmente la enseñanza de los Apóstoles. Siendo el firme pilar sobre el que se sostiene la verdad revelada, ha sido instituida por su Divino Fundador para anunciar con fidelidad su mensaje, velar con amor por sus hijos y corregirlos con caridad. En virtud de esta misión, y bajo la constante asistencia del Espíritu Santo, que es su guía infalible, la Iglesia provee de recursos eficaces para robustecer la vida espiritual de quienes la conforman, sean estos fieles laicos o ministros del altar. Entre estos recursos, ocupa un lugar preeminente la sagrada liturgia, que no solo es fuente de gracia, sino también una escuela viva y operante de la fe, mediante la cual la comunidad cristiana aprende, celebra, padece y renace en Cristo. En este sentido, también dentro de la realidad virtual de Minecraft, la liturgia se revela como un pilar esencial de la vida eclesial, configurándose como un signo tangible de la comunión de los fieles y de su inserción en el Misterio de la Iglesia.
24. Comprendiendo que la auténtica vida eclesial exige un conocimiento profundo y una adhesión fervorosa a la revelación divina, es necesario que los fieles se esfuercen por adquirir una mayor comprensión de la fe. La verdadera sabiduría no es un obstáculo para la fe, ni reduce su profundidad ni la hace inaccesible; por el contrario, cuanto mayor es el conocimiento de las realidades sagradas, mayor es también la responsabilidad de custodiarlo y transmitirlo fielmente. Los que hemos sido llamados a este ministerio hemos constatado la carencia de una guía normativa en la comunidad Minecraftiana, lo que ha derivado en la ausencia de una Instrucción General que oriente adecuadamente la celebración litúrgica y otros aspectos de la vida eclesial en este ámbito.
25. Como legítima heredera de la tradición apostólica y guardiana fiel de la revelación, la Iglesia se encarga de preservar su doctrina mediante fuentes acreditadas y testimoniadas por su historia. Sin apartarse jamás de su identidad ni de su misión de anunciar el Evangelio, la Iglesia emplea los medios adecuados para llevar a cabo su labor pastoral y doctrinal en todos los ámbitos donde le es posible extender su influjo. Esta misma lógica es la que se ha aplicado en el contexto específico que nos ocupa, procurando que la fe se viva con fidelidad y conforme al espíritu de la tradición eclesial.
26. Dado que las normas litúrgicas tienen una importancia fundamental para la vida de la Iglesia, su cumplimiento ha de ser observado con la máxima fidelidad. En virtud de lo expuesto, este Sagrado Concilio promulga la presente Instrucción General para la Sagrada Liturgia en la Iglesia de Minecraft, estableciendo que sea acogida con reverencia y diligencia, y que se mantenga como norma reguladora de la celebración litúrgica, tanto en el presente como en el futuro.
CONCLUSIÓN
CONSIDERACIONES FINALES27. Expresamos nuestro ferviente deseo de que todas las disposiciones aquí contenidas sean cumplidas fielmente, promoviendo así el orden sagrado en la liturgia y la edificación de la Iglesia. Imploramos la asistencia del Espíritu Santo, Paráclito y Consolador, para que ilumine nuestras mentes y fortalezca nuestro celo en el servicio de Dios. Asimismo, encomendamos esta obra al amparo maternal de la Santísima Virgen María, modelo perfecto de amor a Dios y a su Iglesia, para que su intercesión alcance abundantes frutos espirituales en favor de todos los fieles, los ministros sagrados y toda la asamblea de creyentes.
28. Conmovidos por el deseo de edificar la Iglesia y fortalecer su disciplina, exhortamos a todos nuestros amados hijos en la fe a acoger estas normas con espíritu sincero y disposición generosa. Que su observancia produzca en la comunidad eclesial un renovado fervor y un incremento en la vida de santidad, para que así se promueva con mayor eficacia el fin supremo de la Iglesia: la salvación de las almas.
✠ Benedictus Pp
Pontifex Maximvs
✠ Mons. Nicolás, Card. Quintero
✠ Mons. Jesús, Card. Ortiz
✠ Mons. Antonio, Card. Esteban
✠ Mons. Raffaele, Card. Vitali
✠ Mons. Kevin, Card. Miranda
✠ Mons. Ángel, Card. Castillo
✠ Mons. Mariano Villareal
✠ Mons. Uriel García
✠ Mons. Nahim Ruiz
✠ Mons. Pablo Kynast
✠ Mons. Junior Gamboa
✠ Mons. Sebastián Merino
✠ Mons. Christian Romero
———————————
Para ingresar a la Instrucción General haz click en el link de abajo:
INSTRUCCIÓN GENERAL PARA LA LITURGIA - MINECRAFT
INSTRUCCIÓN GENERAL PARA LA LITURGIA - MINECRAFT
———————————
[1] cf. Constitución Conciliar “Sacrosanctum Concilium”, sobre la liturgia (10);
[2] cf. Catecismo de la Iglesia Católica (1548);
[3] cf. Carta Encíclica "Ecclesia de Eucharistia" de San Juan Pablo II (52)
[4] cf. Musicam Sacram (4);
[5] cf, . Constitución Conciliar “Sacrosanctum Concilium”, sobre la liturgia (14);
[2] cf. Catecismo de la Iglesia Católica (1548);
[3] cf. Carta Encíclica "Ecclesia de Eucharistia" de San Juan Pablo II (52)
[4] cf. Musicam Sacram (4);
[5] cf, . Constitución Conciliar “Sacrosanctum Concilium”, sobre la liturgia (14);