— 2025 —

ORNAMENTOS LITÚRGICOS

EL AMITO

82. Si el alba no cubre perfectamente la vestimenta talar en el cuello, se usa el amito.

EL ALBA

83. La vestimenta litúrgica común a todos los ministros es el alba. Debe ser usada por los sacerdotes celebrantes y concelebrantes, así como por los diáconos. El alba también puede ser usada por los demás ministros, acólitos y lectores.

84. El alba es, ordinariamente, blanca. El ministro puede vestir, si así lo prefiere, una alba de color neutro, donde, en la mezcla de tonos, el blanco sea predominante. Por lo tanto, el alba debe ser de tono claro.

85. Está prohibido celebrar la misa vistiendo sobrepelliz o, simplemente, hábito religioso o sotana sin alba. Se puede concelebrar la misa vistiendo la sobrepelliz, sin embargo, esta práctica no es recomendada. No obstante, es lícita.

86. Se prohíbe el uso de la denominada albacasulla.

EL CÍNGULO

87. Si el alba no se ajusta al cuerpo, se usa el cíngulo. Este es del color litúrgico con el que se celebra o blanco para los clérigos. Siempre debe ser blanco para los demás.

LA ESTOLA

88. El presbítero y el obispo se visten con la estola caída sobre los hombros. El diácono la usa al hombro, colocándola sobre el hombro izquierdo, cayendo hacia el lado derecho.

LA CASULLA

89. Al menos el presbítero que preside la celebración eucarística debe vestirse con la casulla.

90. Hay tres modelos de casulla:
a) gótica;
b) semi-gótica;
c) romana.

LA DALMÁTICA

91. El diácono puede revestirse con la dalmática. Esta puede omitirse en las misas diarias, reservándola para los domingos, fiestas y solemnidades.

92. El obispo puede usarla en misas solemnes, como por ejemplo: dedicaciones y ordenaciones, independientemente de si lleva casulla gótica, semi-gótica o romana.

EL BIRRETE

93. No está previsto el uso del birrete para el sacerdote y el diácono en la celebración de la misa. Sin embargo, puede ser usado por el sacerdote que preside la celebración o que concelebra, siendo este último con el permiso del presidente.

El birrete no se usa en los mismos momentos que la mitra, incluso si es el obispo quien la preside con él. Por lo tanto, el birrete se utiliza en los siguientes momentos:
a) en la procesión de entrada: hasta llegar al altar, antes de hacer la reverencia;
b) en la liturgia de la palabra: cuando está sentado;
c) en la homilía;
d) en la procesión de salida: después de hacer la reverencia.

94. No se usa el birrete para oraciones y bendiciones.

95. Los obispos pueden celebrar la misa con birrete y no con mitra en ocasiones menos solemnes. En este caso, llevarán el solideo debajo del birrete, como en las vestiduras corales.

EL SOLIDEO

96. Los que han recibido el episcopado usan el solideo conforme a su jerarquía en la celebración de la misa. El solideo se usa desde el inicio de la misa hasta el comienzo de la Oración Eucarística y se vuelve a colocar antes de la Oración Después de la Comunión, permaneciendo hasta el final de la misa.

97. Los miembros de órdenes religiosas que, ordinariamente, usan solideo del color de su familia religiosa, pueden utilizarlo en la celebración eucarística, de la misma manera que los obispos. En este caso, sin embargo, nunca usarán birrete.

98. Los presbíteros y diáconos solo pueden usar el solideo con autorización de la Santa Sede.

LA MITRA

99. Los obispos usan la mitra para la celebración de la Santa Misa. Puede ser prescindible. La mitra se usa en la procesión de entrada, en las lecturas, en la homilía, durante el ofertorio (antes de la presentación), después de la oración después de la comunión, para impartir la bendición y en la procesión de salida.

100. Para la Misa del Miércoles de Ceniza y la Celebración de la Pasión del Señor el Viernes Santo, es obligatorio el uso de la mitra simple. La misma mitra es recomendada para las concelebraciones y celebraciones de difuntos.

EL PALIO

101. Los arzobispos reciben el palio del Santo Padre, una insignia pontificia de uso extendido a los arzobispos. Al igual que la mitra, no es obligatorio en todas las celebraciones, sino solo en las más solemnes. Solo se usa el palio con la casulla. Se utiliza dentro del territorio arquidiocesano y en las diócesis sufragáneas. El Decano del Sacro Colegio Cardenalicio también puede portarlo dentro de su diócesis, Óstia, en el territorio romano, fuera de las basílicas papales y en cualquier otra parte del mundo.

102. El palio usado por los obispos tiene las puntas negras y seis (6) cruces del mismo color: cuatro (4) al frente y dos (2) en la parte posterior. Se utilizan tres clavos: uno (1) al frente, uno (1) en el lateral izquierdo y otro (1) en la parte posterior. El palio papal, en cambio, tiene las cruces rojas.

LA CRUZ PECTORAL

103. La cruz pectoral de los obispos puede llevarse durante la Celebración Eucarística sobre la casulla o debajo de ella, es decir, por fuera o por dentro. Esta insignia es una de las distinciones entre obispos y presbíteros.

EL BÁCULO

104. Dentro de su territorio, el obispo usa el báculo. Otros obispos, aunque no sean el ordinario, pueden usar el báculo cuando presiden solemnemente la misa, con autorización del obispo del lugar. Con la parte curvada orientada hacia el pueblo, es decir, hacia adelante, el obispo usa habitualmente el báculo en la procesión, para escuchar la lectura del Evangelio y pronunciar la homilía, para recibir votos, promesas o la profesión de fe (excepto el Credo de la misa), y finalmente para bendecir a los fieles, salvo en los casos en que deba imponer las manos.

LA CAPA PLUVIAL

105. Se usa la capa pluvial o de asperges para procesiones externas, la bendición del Santísimo, la administración del bautismo, la asistencia en el matrimonio y otras celebraciones realizadas fuera de la misa. La capa se usa junto con la estola, sobre la alba o el sobrepelliz.

EL SOBREPELLIZ

106. Para asistir a la misa, los sacerdotes y obispos pueden llevar la sotana y la sobrepelliz con la estola del color litúrgico correspondiente o blanca. Para administrar el sacramento de la confesión, se visten del mismo modo, pero con la estola morada. Los obispos llevan la cruz pectoral sobre el sobrepelliz.

EL VELO HUMERAL

107. Para la bendición del Santísimo, se usa el velo humeral sobre la capa pluvial. Este mismo velo se usa sobre la casulla para la translación del Santísimo el Jueves Santo y el Viernes Santo.

EL GREMIAL

108. Los obispos y sacerdotes pueden usar el gremial, un delantal de lino, para evitar que la casulla se manche en ciertas ocasiones. Por ello, siempre se usa sobre todos los demás paramentos. Se utiliza en los siguientes casos:
a) El Jueves Santo, los sacerdotes y obispos pueden usar el gremial, retirando la casulla si lo consideran conveniente, para el Lavatorio de los Pies.
b) En la unción de los enfermos cuando se realiza estando sentado o en la imposición de las cenizas cuando se hace con el sacerdote sentado. Se puede usar el gremial sobre la casulla o el pluvial, según lo que el sacerdote esté vistiendo.
c) En las ordenaciones presbiterales y episcopales, el obispo ordenante puede usar el gremial sobre la casulla para las unciones.
d) En las dedicaciones, el obispo o el sacerdote presidente puede usar el gremial durante la unción del altar y de las paredes. En este caso, tras retirar la casulla, vestirá el gremial.

OBSERVACIÓN GENERAL

109. Además de las vestiduras y ornamentos mencionados, existen otros que no se incluyen en este listado. No obstante, si han sido legítimamente aprobados y utilizados por la Iglesia, su uso es lícito.