19 diciembre 2024

Acta | 3.ª Congregación General

 

SACRO CONCÍLIO PAULINO

TERCERA CONGREGACIÓN GENERAL
AMBITO LITÚRGICO

———————————

A los seis días del mes de diciembre del año dos mil veinticuatro, a las veinte horas, se reunieron los Padres Conciliares, fieles a la sana doctrina, en la inefable búsqueda de comprender la misión digital y expandir la evangelización sin perder de vista de ninguna manera los santos dogmas de fe proclamados por el Sagrado Magisterio, para la tercera Congregación General del Concilio Paulino, en la cual se abordó el ámbito litúrgico. 

Después de los ritos iniciales y el solemne canto del Veni Creator Spiritus, Mons. Kevin Miranda ofreció una reflexión inspirada en un pasaje de la Sagrada Escritura. A continuación, se dio inicio a los temas de la congregación, centrados en: la administración de los Sacramentos en la Realidad Virtual, los rituales de exequias y el uso de reliquias de santos y sacramentales.

Tema 1: Administración de los Sacramentos en la Realidad Virtual

Mons. Ángel Castillo en representación de la Comisión Litúrgica presentó la introducción al primer tema.

Tomó primero la palabra Mons. Josiel, Card. Vasquez: Este tema es de suma importancia para la Iglesia y, especialmente, para nuestra comunidad virtual. Nuestra misión con respecto a los sacramentos es esencial, pero, como bien señaló Monseñor Ángel, somos una comunidad virtual, lo que nos impide ofrecer todos los sacramentos, ya que muchos de ellos están profundamente vinculados a la realidad física y espiritual.

En nuestro contexto, los sacramentos que más se celebran son la Eucaristía y el Orden Sacerdotal, ya que son los más adecuados y aceptados por nuestra comunidad. Sin embargo, sería extraño que un obispo o sacerdote virtual celebre sacramentos como el Matrimonio, la Confesión, la Unción de los Enfermos, la Confirmación, el Bautismo o las Primeras Comuniones, pues estos requieren un contacto directo con la realidad tangible.

Debemos reflexionar sobre el verdadero significado de los sacramentos dentro de esta realidad virtual, darles el contexto adecuado y valorar su importancia. Esto no implica excluir ningún sacramento, sino reconocer las diferencias entre la evangelización virtual y la real, así como discernir cuáles son los más apropiados para nuestro entorno actual.

Continuó Mons. Ángel Castillo: Antes de analizar los sacramentos en este contexto, es fundamental aclarar que ningún sacramento celebrado aquí puede ser válido. Esta conclusión se basa en la naturaleza de los sacramentos como signos visibles y eficaces de la gracia, cuya esencia está intrínsecamente ligada a la realidad tangible.

Por ejemplo, el Bautismo no puede realizarse aquí porque quienes ingresan ya son parte del Cuerpo de Cristo. Intentar repetir o suplir este sacramento en un contexto virtual sería redundante y carecería de sentido. La Confirmación, que perfecciona la gracia bautismal, tampoco puede ser administrada porque no contamos con la autoridad ni los medios para invocar esta gracia en lo virtual.

En cuanto a la Confesión, no basta con la confesión verbal; se requiere la presencia física del ministro. El Matrimonio, por otro lado, no puede ser reducido a un acto simbólico, como ocurre en algunas comunidades externas que lo trivializan. Este sacramento debe ser excluido de nuestras prácticas virtuales.

El Orden Sacerdotal, sin embargo, constituye el eje central de nuestra comunidad, ya que es esencial para nuestra misión y la formación sacerdotal culmina en este sacramento. En cuanto a la Unción de los Enfermos, este sacramento está íntimamente relacionado con el peligro mortal y el sufrimiento corporal, condiciones que no se dan en un entorno virtual.

En resumen, debemos establecer normas claras sobre la administración de los sacramentos, asegurándonos de que su esencia no se diluya en el ámbito virtual y respetando siempre su carácter sagrado.

Tomó la palabra Mons. Uriel García: Como sabemos, los sacramentos son signos visibles y eficaces de la gracia divina instituidos por Jesucristo. En mi opinión, sería inapropiado celebrar sacramentos como el Matrimonio o la Confesión en un entorno virtual. Considero que, por ahora, estamos bien con los sacramentos que ya celebramos, como las ordenaciones. Si en el futuro se introdujeran actualizaciones en Minecraft o en otros entornos que lo permitieran, podríamos analizar la posibilidad de incluir otros sacramentos. Sin embargo, creo que debemos continuar con los que ya tenemos.

Siguió Mons. Kevin Miranda: Estoy de acuerdo con que los sacramentos que no se celebran actualmente no son necesarios en nuestra comunidad virtual y, para ser claros, deberían prohibirse. Sin embargo, en muchas parroquias dentro del servidor hay signos visibles como pilas bautismales, que representan el sacramento del Bautismo. Aunque estos signos son importantes para recordarnos la esencia de los sacramentos, debemos reconocer que, en nuestro entorno actual, no son indispensables. Si en algún momento otro sacramento se considerara necesario, debería analizarse cuidadosamente antes de autorizarlo. Personalmente, creo que debemos mantenernos como estamos.

Tomó finalmente la palabra el Santo Padre: Como bien sabemos, hasta ahora solo celebramos la Eucaristía y las Órdenes Sagradas en este ámbito, conscientes de su centralidad para la vida de nuestra comunidad y su valor simbólico en nuestra misión.

Es fundamental que sigamos manteniendo este límite, pero también que nos dediquemos a explicar claramente que estos actos no constituyen sacramentos válidos según nuestra fe. La realidad virtual puede ser una herramienta poderosa para acercar a los jóvenes a los misterios de Dios, pero debemos catequizar con cuidado sobre la naturaleza y la importancia de todos los sacramentos en la vida cristiana, especialmente aquellos que no podemos reproducir en este entorno.

Por ello, propongo que sigamos permitiendo solo la Eucaristía y el Orden Sagrado como actos simbólicos y necesarios en nuestro contexto virtual, acompañando esta práctica con un esfuerzo continuo de formación para que los jóvenes comprendan y valoren profundamente la esencia de los sacramentos en el mundo real.

Tema 2: Los rituales de exequias

Mons. Ángel Castillo en representación de la Comisión Litúrgica presentó la introducción al segundo tema.

Tomó la palabra Mons. Josiel Vasquez: En nuestra comunidad, el rito de las exequias nos recuerda la esperanza cierta de la vida eterna. Estas celebraciones son significativas porque nos hacen reflexionar sobre la muerte y resurrección de Cristo. Aunque no se celebran con frecuencia, considero que este rito es esencial para despedir dignamente a quienes dejan la comunidad. Algunos podrían pensar que simplemente se trata de “entrar y salir” del servidor, pero creo que es importante marcar esta despedida de una forma más solemne. No lo veo como algo alejado de la realidad, ya que en la Iglesia los ritos exequiales tienen un papel central.

Después, tomó la palabra Mons. Ángel Castillo: Este rito tiene una profunda carga teológica y espiritual, ya que conecta nuestra fe con la Pascua de Cristo. Sin embargo, en nuestro contexto virtual, donde no enfrentamos la muerte física de forma literal, creo que las exequias deberían reservarse exclusivamente para figuras importantes como el Papa y los cardenales, en caso de que abandonen nuestra comunidad.

Si algún miembro de nuestra comunidad falleciera en la vida real, entonces podríamos realizar el rito de manera auténtica y reflexiva. Esta práctica debería ser excepcional y acompañada de una profunda consideración teológica para evitar abusos o banalizaciones del misterio pascual. Es crucial que este rito conserve su sacralidad y no sea trivializado.

Siguió Mons. Uriel García:  En nuestra comunidad virtual, debemos evitar realizar ritos exequiales de forma indiscriminada. Por ejemplo, recientemente un presbítero quiso celebrar exequias para un seminarista que simplemente estaba inactivo en el servidor. Este tipo de acciones desvirtúan el significado del rito. Propongo que las exequias se limiten a personas de gran importancia y servicio a la comunidad.

También sugiero que mantengamos el rito tradicional de exequias papales, en lugar de adoptar nuevas versiones como las propuestas recientemente por el Papa Francisco. Esto ayudaría a preservar la solemnidad y el respeto por estas ceremonias.

Tomó la palabra Mons. Kevin Miranda: Coincido con mis hermanos en que este rito debe reservarse para el Papa y los obispos, ya que es particularmente significativo para nuestra comunidad. Sin embargo, me surge una pregunta que considero importante: ¿es posible realizar el rito de exequias como un acto de súplica, por ejemplo, para un arzobispo o sacerdote que haya fallecido en la vida real? En mi experiencia, he llevado a cabo este rito como una oración por el descanso eterno de un líder eclesial. Creo que debemos definir claramente si esta práctica es aceptable y en qué circunstancias.

Finalmente, tomó la palabra el Santo Padre:  Como sabemos, las exequias tienen una misión profundamente significativa: encomendar el alma del difunto a la infinita misericordia de Dios y ofrecer consuelo espiritual a los dolientes. Es un acto sagrado que exige reverencia y debe mantenerse fiel a su propósito.

En nuestro contexto virtual, donde no siempre hay un fallecimiento real, esta práctica puede desvirtuarse. Celebrar exequias por personas vivas o personajes ficticios no solo banaliza el sentido de este rito, sino que también podría considerarse una falta de respeto e incluso un sacrilegio. Esto nos llama a reflexionar y a proteger la dignidad de nuestras prácticas litúrgicas.

Propongo que los rituales de exequias sean suprimidos para cualquier persona dentro de la comunidad con dos excepciones claras: El Sumo Pontífice de la comunidad, cuya figura, por tradición e importancia, merece este rito como un acto de respeto a su legado. Personas que realmente hayan fallecido en la vida real, como ha sucedido anteriormente, cuando hemos celebrado misas en sufragio por obispos que fallecieron fuera del entorno virtual. En estos casos, los rituales son un acto de fe auténtico y una muestra de caridad cristiana.

Tema 3: Uso de reliquias de santos y sacramentales

Mons. Ángel Castillo en representación de la Comisión Litúrgica presentó la introducción al tercer tema.

Tomó la palabra Mons. Josiel Vasquez: Los sacramentales y las reliquias tienen un valor profundo en la vida cristiana. Por ejemplo, el agua bendita nos recuerda nuestro Bautismo, mientras que los crucifijos, escapularios y otros signos nos acercan a la comunión con Dios y nos inspiran a seguir el ejemplo de los santos.

En nuestra comunidad virtual, estos elementos pueden ayudarnos a mantenernos conectados con nuestra fe. Por ejemplo, la presencia de una cruz o un sacramental en un templo virtual puede ser un recordatorio visible de nuestra comunión con Dios y de la importancia de fortalecer nuestra relación con Él.

Continuó Mons. Ángel Castillo: Coincido en que tanto los sacramentales como las reliquias son profundamente simbólicos y espirituales, pero debemos tener cuidado con su uso. En muchas ocasiones, he observado un empleo exagerado o incluso trivial de las reliquias, como si fueran simples objetos de juego. Esto desvirtúa su verdadero significado.

Propongo limitar el uso de las reliquias a momentos solemnes, como la dedicación de templos, donde pueden colocarse en el altar como signo visible de comunión con Cristo y la Iglesia. Asimismo, los sacramentales, aunque tienen un propósito diferente, deben usarse correctamente para evitar abusos o banalidades litúrgicas.

Mons. Uriel Garcia omitió el uso de la palabra.

Tomó la palabra Mons. Kevin Miranda: Mi aportación es sencilla: tanto las reliquias como los sacramentales deben usarse únicamente en los ritos litúrgicos donde sean necesarios, respetando siempre su valor sagrado. Su correcta utilización no solo preserva su significado, sino que también evita que se trivialicen en el contexto virtual.

Finalizó el Santo Padre: El uso de reliquias de santos y sacramentales en nuestra comunidad virtual es un tema que debe tratarse con delicadeza y prudencia, siempre buscando que estas prácticas conserven su verdadero propósito: conducirnos a una mayor unión con Cristo, a través de la comunión con los santos y la vida de la Iglesia.

Propongo que se permita el uso simbólico de reliquias de santos en contextos litúrgicos específicos, como en el caso de la dedicación de un altar. Como bien sabemos, el rito de dedicación contempla la posibilidad de colocar reliquias en el altar, una tradición que nos recuerda la conexión entre el sacrificio de Cristo y el testimonio de los santos. En nuestro entorno virtual, este acto simbólico puede ser permitido, siempre con el debido cuidado y evitando cualquier abuso o exageración que pueda trivializar su significado.

En cuanto a los sacramentales, como el agua bendita o las imágenes de santos, considero que deben mantenerse siempre en un marco simbólico. Estos elementos deben ser un signo que nos invite a contemplar a Cristo, a los santos y a la Iglesia, recordándonos la riqueza espiritual que ellos representan y animándonos a vivir nuestra fe con mayor profundidad.

La clave está en utilizar estas prácticas como medios para acercarnos a la santidad y fortalecer nuestra comunidad en la fe, evitando caer en actitudes que puedan malinterpretar su propósito o dar lugar a confusiones.

Conclusión General

Se enfatizó que la naturaleza de los sacramentos está intrínsecamente vinculada a la realidad tangible, por lo que la mayoría no son válidos ni apropiados en un entorno virtual. Sin embargo, se reconoció que algunos, como las ordenaciones simbólicas, pueden tener un propósito pedagógico y pastoral dentro de esta comunidad. Fue unánime la necesidad de establecer límites claros para evitar confusiones y respetar la esencia sagrada de los sacramentos.

El rito de exequias fue considerado significativo, pero limitado en su aplicación. La mayoría coincidió en que debería reservarse para figuras destacadas como el Papa y los obispos, o en casos excepcionales que involucren fallecimientos reales. La comunidad debe evitar cualquier banalización de este rito, manteniendo su carácter solemne y su profundo significado teológico.

El uso de reliquias y sacramentales fue reconocido como valioso para fomentar la comunión con Dios y los santos, pero se subrayó la importancia de evitar abusos o usos triviales. Deben ser empleados de manera respetuosa y solemne, en consonancia con la tradición litúrgica de la Iglesia, resaltando su carácter espiritual y su capacidad de acercar a los fieles a la gracia divina.

Finalmente, los presentes se dispusieron a concluir la asamblea. Se entonó el Padre Nuestro, se cantó el himno Alma Redemptoris Mater, marcando el cierre solemne del encuentro. Con este acto, la congregación fue concluida formalmente.

Nosotros, los relatores conciliares, redactamos esta acta como informe de la Tercera Congregación General, celebrada en la Basílica de San Pablo Extramuros, a los seis días del mes de diciembre del año del Señor dos mil veinticuatro.

+ Pbro. Cristhian Romero
Relator

+ Pbro. Sebastián Vargas
Relator